2. En la línea del tiempo varios son los avances tecnológicos desde la medicina:
- 1895 W. C. Roenteng descubre los rayos X, los cuales luego fueron mejorados, como se mencionará posteriormente;
- 1921 por primera vez se utiliza un microscopio en una operación; actualmente en vez de microscopios, se utiliza la técnica endoscopia para realizar cualquier intervención quirúrgica demasiado pequeña para la vista humana.
- 1942 se utiliza por primera vez un riñón artificial para la diálisis; este sistema de órganos artificiales se ha desarrollado significativamente por todo el mundo y tiene un importante auge. Miles de personas en la actualidad reciben diariamente transplantes artificiales.
- 1952 P.M. Zoll implanta el primer marcapasos; son dispositivos eléctricos que hacen latir el corazón descargando impulsos eléctricos, que reemplazan el propio sistema de control del corazón. Consiste en una cajita de poco peso que se implanta debajo de la piel.
- 1953 se obtiene el modelo de la doble hélice del ADN; se puede señalar que este descubrimiento revolucionó tanto la medicina como nuestra manera de pensar. En el año de 1991 se inició un programa, Análisis del Genoma Humano, que tiene como principal objetivo descifrar el código genético humano.
- 1967 primer transplante de corazón entre humanos. Hoy en día, estos transplantes, gracias a la aplicación de la tecnología, es una operación relativamente sencilla. El riesgo ha disminuido notablemente.
- 1978 primer bebé concebido in Vitro, es decir: se unieron óvulos y espermatozoides en un medio de cultivo propiciado en probeta. Esta manera de concebir aún no es muy popular, aunque en los últimos años, se ha comenzado a realizar con más frecuencia.
EN LA FARMACOLOGIA:
La biotecnología ha permitido que se haya abandonado la obtención de este tipo de sustancias a partir de extractos de órganos, lo que causaba numerosos problemas, y que se puedan obtener mediante técnicas de ADN recombinante ya que la mayoría de los fármacos de este tipo son de naturaleza peptídica.
No todas las especialidades farmacéuticas pueden acceder al procedimiento centralizado. Pero este procedimiento es obligatorio para los medicamentos que se derivan de procesos biotecnológicos como: tecnología de ADN recombinante, expresión controlada en los genes que codifican proteínas biológicamente activas, medicamentos obtenidos por métodos basados en hibridomas y anticuerpos monoclonales, etc.
EN LOS ORGANISMOS TRANSGENETICOS:
La ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que manipula secuencias de ADN de forma directa, posibilitando su extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en otro, así como la modificación o eliminación de estos genes. En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia que introduce fragmentos de ADN de forma indirecta, mediante cruces dirigidos. La primera estrategia, la de la ingeniería genética, se circunscribe en la disciplina denominada biotecnología vegetal. Cabe destacar que la inserción de grupos de genes y otros procesos pueden realizarse mediante técnicas de biotecnología vegetal que no son consideradas ingeniería genética, como puede ser la fusión de protoplastos.